jueves, 22 de diciembre de 2011

Concurso de Fotografía Meteorológica


El Departamento de Geografía e Historia del IES Salvador Victoria convoca el I Concurso de Fotografía Meteorológica, dirigido a todo el que desee participar conforme a las siguientes bases:


Puedes descargar las bases en PDF aquí.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Geógrafos a examen

La semana que viene tenemos programadas varias pruebas en 1º y en 3º ESO. En el aula virtual irán apareciendo estos días algunas fichas de repaso y materiales audiovisuales complementarios. De momento, para que os pongáis a prueba y aprendáis algo nuevo, os recomiendo la visita a "Testeando". Ya me contaréis qué tal habéis andado en puntuación:

jueves, 15 de diciembre de 2011

Temporal en el Cantábrico

Puerto de Bilbao. Fuente: El País
Entre esta imagen y el mapa que copio a continuación hay una fuerte correlación. A ver quién es capaz de explicar por qué estos días, en la costa cantábrica, hay un temporal tan intenso: alerta roja, fuerte oleaje, vientos de 140 km/h.
Mapa en superficie 15-12-2011, 19:00h.  AEMET

¿Por qué se está produciendo este temporal? ¿Qué va a pasar en los próximos días? ¿Cambiará el tiempo en el interior peninsular? ¿Creéis que vamos a encontrarnos con alguna nevada? ¿Qué tiene que suceder para que nieve?

lunes, 12 de diciembre de 2011

Jacques Piccard, el hombre que descendió al abismo

Localización de la Fosa de las Marianas
La Fosa de las Marianas es el lugar más profundo del Pacífico Occidental. Sus muros tienen una altura de 11 km. En 1872, un navío francés, el Challenger, partió para cartografiar por primera vez el suelo del océano. Su tripulación no esperaba encontrar nada interesante. Durante cuatro años el Challenger cruzó los océanos recorriendo 11.000 km. La tripulación sondeaba las profundidades cada 225 km., usando unos 400 km de cuerda y varios cientos de kilos de peso en plomo. Era un trabajo muy duro y aburrido, pero era la única forma de medir esas profundidades del suelo oceánico.
Cuando llegaron al Pacífico occidental, a 320 km de la isla de Guam, bajaron la cuerda y llegaron hasta los 7.200 km de profundidad. No sabían exactamente si había algo más abajo, aunque sí llegaron a la conclusión de que el suelo oceánico no era plano.
Tuvieron que pasar 75 años hasta que se inventó el sonar para poder avanzar en la investigación. El sonar aparece a principios del siglo XX. En principio, era utilizado por los submarinos, pero poco a poco los hidrografos se dieron cuenta de que con él podían hacer mapas del fondo submarino en lugar de hundir cuerdas.
En 1951 un barco de exploración de la marina inglesa regresó al lugar donde el Challenger había descubierto la gran grieta; no solo era un gran agujero, era una fosa enorme que en el extremo sur llegaba a los 11 km de profundidad. A esta parte de la fosa la llamaron "El abismo Challenger", en honor al barco que la descubrió. Lo que no sabían era cómo se había formado y para ello creían necesario sumergirse hasta el fondo de dicha fosa. Tenían un problema, ya que en el fondo la presión era 10.000 veces mayor que en la superficie. Los ingenieros tenían que pensar cómo conseguirlo. En 1953, el científico suizo Auguste Piccard diseñó el Trieste, un vehículo que podía soportar esas presiones. Era un batiscafo.
Piccard y Walsh en el Trieste
Después de 7 años de modificaciones y pruebas de inmersión no superiores a los 5,5 km, el Trieste estaba preparado para bajar los 11 km que tenía de profundidad el Abismo de Challenger o la Fosa de las Marianas. Los que llevaron a cabo esta hazaña fueron el comandante estadounidense y explorador oceánico Don Walsh y Jacques Piccard, hijo del científico Auguste Piccard.
El 23 de enero de 1960, Walsh y Piccard se introdujeron en el batiscafo y bajaron a una velocidad tan solo de 5 km/h. A los 100m., la oscuridad era total, las única luces que había eran las del Trieste, y las de la luminiscencia de algunos animales. A las 2 horas de inmersión tuvieron un problema con el panel exterior de las ventanas, que se rompió, pero con suerte el interior no. Walsh y Piccard decidieron seguir y llegaron hasta el mismo fondo de la Fosa de las Marianas. Allí no encontraron ningún tipo de vida, excepto un pez plano que habita en las profundidades de los océanos. Quisieron realizar alguna observación de la enorme fosa, pero el Trieste levantó una ligera nube de arena de sedimentos del suelo, que obstruyó su vista, así que decidieron regresar a la superficie. Permanecieron 9 horas sumergidos, entre la subida y la bajada.
Han sido las dos únicas personas que han logrado llegar al punto más profundo de la Tierra, sin que nadie haya repetido este viaje submarino. Piccard falleció en 2008, pero Walsh todavía vive.
Para que conozcáis más cosas de esta aventura, os enlazo este video:

Andrea Cebrián, 1ºA ESO

viernes, 9 de diciembre de 2011

La conquista del Polo Sur

En los próximos días se celebrará el centenario de la conquista del Polo Sur, es decir, de la llegada de los primeros seres humanos a los 90ºS, en el corazón de la Antártida. Por este motivo, y porque nos gusta la aventura, en 1º ESO, hace unas semanas, nos propusimos conocer a los protagonistas de aquella hazaña, que sucedió tras una de las carreras más apasionantes de la historia. Aunque muchos lo habían intentado antes, en el año 1911 la suerte se decidió entre dos expediciones, una británica y otra noruega, y dos modos de entender los viajes (y la vida). ¿Queréis saber quién llegó primero?
Jesús, de 1ºA, nos lo cuenta. Podéis colaborar añadiendo más comentarios con detalles que conozcáis de esta aventura polar. Además, os recomendamos que echéis un vistazo a la web http://www.viajealpolosur.es, que contiene numerosas imágenes interesantes así como enlaces a los blog que, de haber podido, hubiesen escrito los protagonistas. Tal día como hoy estarían a punto de llegar, ¡qué emoción!

SCOTT Y AMUNDSEN. LA CONQUISTA DEL POLO SUR

Durante años se creyó que al sur del planeta debía de existir una gran masa continental que compensara la vasta extensión de la tierra del hemisferio norte. Hasta se suponía que era una tierra cálida y amable. Según como iba evolucionando la navegación, los deseos de conquista de europeos y estadounidenses crecieron. A partir del siglo XIX es cuando empieza la carrera por conocer y controlar el Polo Sur.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Los samis o lapones

Familia sami (hacia 1900). Fuente: Wikipedia
Los samis o lapones viven en el norte de Europa, en una región situada más allá del Círculo Polar Ártico, en los territorios de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.
La población lapona no sobrepasa actualmente las 80.000 personas, que se resisten a abandonar la región ártica europea.
Antiguamente, durante el invierno, permanecían en el sur. En verano conducían sus rebaños de renos hacia los pastos del norte y habitaban en tiendas confeccionadas con pieles de ese animal. En primavera y en otoño construían viviendas circulares formadas por terrones de apariencia similar a los iglúes de los esquimales.
En sus tradiciones adornaban su vestido azul con cintas rojas y amarillas. Su cultura musical se caracteriza por el conocido yoik, un tipo de canto especial utilizado por ellos.
Mario Ramos, 1ºB ESO


viernes, 2 de diciembre de 2011

Cuando la naturaleza nos sorprende: las fuentes ufanas

En la isla de Mallorca se está produciendo un fenómeno hidrológico muy peculiar: las fuentes ufanas (fonts ufanes). Apenas durará un par de días, y eso lo convierte en un hecho aún más curioso, y más bello, si me permitís el calificativo. Sólo se produce si las lluvias han sido abundantes. En ese caso, de repente, sin previo aviso, comienza a brotar agua del suelo, y se crean torrentes esporádicos tan caudalosos como breves. ¡Pueden alcanzar caudales de hasta 100 m3/seg.! El fenómeno fue declarado Monumento Natural, y hoy se ha convertido en un atractivo turístico más del archipiélago balear.

Más vídeos en Antena3

Aunque poco comunes, las fuentes ufanas son propias de los paisajes sobre roca caliza: se trata de extrusiones kársticas, como lo son también los pozos artesianos. Seguro que algún atento alumno/a de 3ºESO es capaz de explicarnos que es esto de "paisaje kárstico" y de dar algún ejemplo cercano. Quizá también algún filólogo amigo nos explique la etimología de "ufano"...  Y los de 1º ESO: ¿creéis que los géiser se producen por la mismas causas?

jueves, 1 de diciembre de 2011

El medio físico de España: los suelos

Según el tipo de roca que predomine, en España se distinguen tres grandes zonas: la España silícea, la caliza y la arcillosa.

Fuente: Geografía 3º ESO Ed. Oxford
Sirviéndote de este mapa, realiza el comentario de la semana. Conviene que busques más información sobre qué tipo de rocas son el granito, la caliza, la arenisca, los conglomerados o la arcilla.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Terremotos

Un terremoto es un temblor o sacudida de la Tierra.
Los terremotos se originan por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a las superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos. Habitualmente, estos movimientos son lentos y no se notan, pero en algunos casos las placas chocan entre sí. Entonces una placa comienza a despalzarse, sobre o bajo la otra, originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra, rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía, lo que origina el terremoto. Así pues, los terremotos son más frecuentes en las zonas de contacto entre placas. El foco donde se originan se llama hipocentro, y está en el interior de la Tierra; en el exterior el foco se llama epicentro. La medición de un terremoto se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que nos informa de la magnitud y la duración. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales y las centrales o corporales.
El último terremoto ocurrido es el de Turquía de 7,2 grados en la escala de Richter, el día 23 de octubre de 2011, a las 13:41, hora local. Su epicentro fue unos 16 km al noreste de Van (Turquía), con una profundidad de 20 km. Se produjo por una colisión entre las placas arábiga y euroasiática. Alcanzó el grado IX en al escala de Mercalli y afectó a los países vecinos de Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Irán, Irak, Siria, además de la propia Turquía.
Los terremotos son devastadores, pero en algunas zonas más que en otras. A veces no importa tanto la intensidad en la escala como lo preparados que estén en el país o en la zona.
Andrea Cebrián, 1ºA ESO

martes, 22 de noviembre de 2011

Los esquimales o inuit II

Los inuit viven en Alaska, el norte de Canadá y Groenlandia y en el territorio ruso de Chukotka. Es un pueblo de raza mongoloide, de baja estatura, cuerpo macizo y fuerte, con brazos y piernas cortos, de piel amarilla y ojos rasgados. No les gusta que les llamen "esquimales" porque significa "devoradores de carne cruda", ya que su dieta habitualmente era de carne hervida. Solo son unos 150.000.
Se cree que se asentaron en la región hace 12.000 años. Cuando llegaron a Alaska desde el norte de Asia lo hicieron a través del estrecho de Bering.
Aunque la vida de los inuit es difícil debido al frío y al aisalmiento originado por el hielo, han desarrollado modos de superviviencia desde hace siglos. Como el frío no permite el cultivo, los inuit se dedican a la caza y la pesca. Su modo de vida es nómada: siguen las migraciones de los animales que cazan: en invierno cazan focas, osos, morsas y pescan en el hielo, mientras que en verano se dedican a cazar caribúes por el centro.
Usan a los perros para acosar a las presas y para tirar de los trineos, su principal medio de transporte por tierra; en el mar usan unas barcas de piel sobre armazón de huesos de ballena y madera llamadas kayak.
Los inuit aprovechan todo de los animales que cazan: la carne, la piel, los huesos, etc., para alimentarse, construir viviendas y herramientas, para cazar y abrigarse, etc.
Un iglú. Fotografía de la Wikipedia.
El iglú es la vivienda tradicional de los inuit. Se construyen con bloques de hielo, tienen una forma esférica y constan de una estancia que calientan con una lámpara de aceite o grasa de foca y un túnel de acceso. Los iglús conservan las temperaturas gracias al aislamiento del hielo y a que el túnel de entrada es más bajo en su parte central que en el interior del iglú.
El contacto con la civilización occidental ha alterado su modo de vida tradicional. Hoy los inuit viven en casas de madera, tienen radio, teléfono y escuelas, trabajan en las minas, las plataformas petrolíferas y los aeropuertos.  En el pasado cazaban con arcos, flechas y lanzas, con puntas de hueso; hoy usan armas de fuego y botes a motor.
Antes de la llegada de los europeos, los inuit se organziaban en núcleos familiares. Cada familia mantenía relaciones de amistad y cooperación con sus vecinos, algo necesario para sobrevivir.
Tienen una lengua propia, con cuatro dialectos muy parecidos, y una extensa literatura oral, basada en narraciones épicas y cuentos.
Jesús Gómez, 1ºA ESO

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿A qué clima pertenece III?

Casi parece que este climograma esté a medio hacer, pero no. Lo que ocurre es que se trata de un lugar extremo y, sin embargo, muy visitado. 
Fuente: Climatic de Educaplus

No te diré el país, pero sí la ciudad: Luxor. A ver si sabes qué hay/ hubo allí.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Los esquimales o inuit I

Los esquimales son aquellas personas que viven en las zonas más frías del mundo. Se destacan dos grupos: los Inuit, habitantes de la tundra ártica del norte de Alaska, Canadá y Groenlandia, y los Yupik, habitantes del sur de Alaska.
Los esquimales tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Se encontraron restos humanos en Saqqaq de hace 4.000 años.
Los inuit poseen características para poder vivir en esas tierras: sus pestañas son pesadas, para proteger sus ojos del sol que refleja en el hielo y su cuerpo es bajo y  robusto, para poder retener el calor. Viven en las tundras del norte; más o menos en esta región viven unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada. Cazan caribúes, osos, ballenas, focas... Ellos utilizan todas las pertes de los animales que cazan: las utilizan para alimentarse, vestirse, fabricar sus viviendas, para hacer sus herramientas y armas, etc.
El perro de trineo es muy importante en sus vidas. Consiste en un gran número de perros huskys siberianos que tiran de un trineo de madera.
Finalmente, solo me queda decir una cosa: los grupos de esquimales también se dividen en tres grupos más y son los siguientes: los kalaallit de Groenlandia, los inuvialuit del oeste de Canadá y los inupiat de Alaska.
Entonces, mi conclusión es esta: antes, yo pensaba que eran iguales que nosotros, ahora ya sé que son gente que tiene más capacidad de aguante. Por ejemplo, aquí en Monreal, cuando es invierno y hace mucho frío por la noche, enseguida encendemos la calefacción, sin embargo ellos serían capaces de inluso dormir en la calle.
Eva Mª Martínez, 1ºA ESO

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿A qué clima pertenece? I

¿A qué clima pertenece este climograma? Identifícalo y argumenta bien tu respuesta.
Fuente: ClimaTIC en Educaplus

Los fiordos noruegos

El Fiordo de los Sueños (Kalipedia)
Un fiordo es un valle en forma de U de paredes abruptas, que antiguamente fue un glaciar y en el que actualmente penetra el mar. Algunos tienen una profundidad de 1.000 m.
Los fiordos noruegos están situados en la costa atlántica de la península escandinava, perteneciente a Noruega, uno de los territorios más accidentados de Europa. Se extienden desde la ciudad de Bergen, al sur, hasta el Cabo Norte, el punto más septentrional de Europa. Dada su latitud, cerca del círculo polar ártico, tendría que ser una zona extremadamente fría y pertenecer al dominio de la tundra, pero, debido a la influencia de la corriente del Golfo, procedente de zonas más cálidas, el clima de la región se suaviza. Por eso, en torno a los fiordos, aparecen abundantes bosques mixtos y de coníferas.
Glaciar
La fauna más destacable en los fiordos es la marina. Son típicos los peces árticos como el bacalao, el fletán y los salmones, la base de la industria pesquera noruega.
Las precipitaciones son abundantes, en forma de nieve. Un animal que se ha adaptado a la vida en la nieve es el gran alce, el cérvido más grande: mide 3 metros de longitud y 2 de altura y pesa 800 kg. Un animal más pequeño y típico del ártico es el lemming, que tiene un ciclo vital muy extraño: se multiplican durante 3- 4 años y seguidamente disminuye su número en pocos meses.
En Noruega existen numerosos glaciares. Uno de los más conocidos es el de Briksdal, parte del parque nacional del glaciar Jostedal.
El fiordo más grande es el de Sognefjord, llamado "el fiordo de los sueños". Tiene alrededor de 200 km y más de 1.300 m de profundidad en algunos puntos.
Fuente: Kalipedia.
Jesús Gómez (1º A ESO)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los bosques de Polonia

Los bosques de Polonia ocupan gran parte de la superficie del territorio. En ellos existe gran variedad de seres vivos, tanto animales como vegetales. Entre los animales podemos encontrar: ciervos, jabalíes, ardillas y en una reserva natural se encuentran los últimos bisontes europeos en libertad. Las especies vegetales más comunes en los bosques de Polonia son: pinos, robles, fresnos, hayas y entre estos árboles crecen muchas hierbas y plantas, como los helechos, musgos y varios tipos de hongos.
Los habitantes de las zonas donde se encuentran estos bosques aprovechan todos los recursos que éstos les ofrecen, tales como las maderas para la construcción de casas y combustible para la calefacción, setas para cocinar y muchos tipos de hierbas para hacer medicinas tradicionales. A mi me gustan los bosques de Polonia porque son diferentes a los de España.
Weronica Jagus (1ºB ESO)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El Hierro

La isla de El Hierro es una isla de origen volcánico de las Islas Canarias. El pasado 15 de octubre el volcán de la isla de El Hierro entró en erupción y expulsó magma cerca de la costa, al sur de la isla, en la localidad de La Restinga.
La aparición en la superficie del mar de gases y magma obligó al cierre de los accesos al puerto de La Restinga. Las autoridades de la isla aseguran que no hay riesgo para la población. A El Hierro han llegado buques oceanográficos con la finalidad de estudiar la evolución de este fenómeno. Se han localizado dos focos de erupción submarina, uno a dos millas naúticas (3,70 km) de la costa y 750 km. de profundidad y otro a 1,5 millas naúticas (2,77 km.) y 500 m. bajo el mar.
Todo apunta a que se creará una nueva isla, pero por ahora hay que esperar y ver la evolución de estas erupciones.
Antonio Fuertes (1ºA ESO)


Más vídeos en Antena3

El delta del Ebro

El Delta del Ebro es la sedimentación de los materiales que arrastra el río Ebro en el curso hacia su desembocadura, en donde se depositan formando esta singular y curiosa forma de flecha llamada delta.
El parque natural del Delta del Ebro se localiza en la desembocadura del río Ebro, en la provincia de Tarragona, entre las comarcas del Bajo Ebro y Montsiá, en la parte más meridional de Cataluña. Fue declarado parque natural en agosto de 1983. Actualmente cuenta con una extensión total de 7.736 hectáreas.
El río Ebro, el más caudaloso de la Península Ibérica, es el principal responsable de este entorno, aportando los materiales arrancados en su cabecera para depositarlos aquí, en la conjunción con el Mediterráneo. Los sedimentos son materiales provenientes de los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica, de lugares donde nace el río y los afluentes de él. La cantidad de materiales sedimentados ha formado distintos hábitats. La actual forma del delta es una "flecha" perfectamente dibujada que penetra cerca de 22 km. en el mar, creando así el tercer mayor delta del Mediterráneo, tras el delta del Nilo y el Ródano.
El Delta del Ebro es la zona húmeda más grande de Cataluña y una de las más importantes de Europa occidental. En el Delta del Ebro el clima es típico del Mediterráneo. Las tierras de este delta presentan un gradiente de salinidad notable, que oscila desde los suelos salados hasta las tierras fértiles, considerablemente aptas para el cultivo, y esto genera una variedad de vegetación. En el litoral encontramos uno de los paisajes lacustres más atractivos del Mediterráneo, grandes estanques bordeados por cañizares y junqueras; en la periferia, desiertas playas arenosas, con dunas y otras muestras de vegetación, bien adaptada al medio.
En resumen, con este pequeño informe sobre el Delta del Ebro he descubierto un sitio bonito, curioso y nuevo para mi.
Eva Mª Martínez Noguera (1ºA ESO)

martes, 8 de noviembre de 2011

¿Habitante número 7 mil millones?

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se daba el dato de que el pasado fin de semana (del 29 y 30 de octubre) nacería el habitante número 7.000.000.000 de la Tierra, cifra que de pr si impresiona a la hora de añadir ceros, pero no tan impresionante teniendo en cuenta la progresión de la población mundial desde los casi 1.000 millones en el año 1800 a los más de 6.000 millones en el año 2000. Recientemente ha superado la barrera de 7.000 millones de habitantes, una progresión de más de 6.000 millones en tan solo poco más de 2 siglos.
A raíz del nacimiento del habitante número 7.000 millones de la Tierra se ha generado una gran polémica al exisitir varios posibles bebés que lo fueran, aunque la opción más probable es la de que es una niña filipina.
En mi opinión, toda esta polémica es innecesaria, pero tiene una razón, que es que este ilustre habitante recibirá una beca, e incluso podrá recibir la donación de una casa, como pasó con el habitante 6.000 millones hace unos años.
Aparte de lo dicho, no está suficientemente desarrollado el nivel de censo en el mundo como para saber quién es exactamente este habitante, ni cuántos habitantes hay en la Tierra. El censo chino lleva meses actualizándose, y el mismo gobierno reconoce que hay bastante ocultación. Por otro lado, hay en el mundo tribus que no están registradas en el censo mundial y, por lo tanto, es como si no existieran.
Toda esta parafernalia  del habitante número siete mil millones es simbólica, ya que nadie sabrá nunca quién fue el habitante número seis mil millones, ni siete mil millones ni ocho mil millones si éste nace algún día.
El verdadero problema y el gran reto tiene que ver con el reparto de la población mundial: sólo China cuenta con 1.350.583.000 habitantes, e India con 1.249.000.000. Y no es este un problema de reparto en el espacio, sino de distribución justa de los recursos.
Óscar de Jesús (3ºA ESO)

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un asteroide del tamaño de un portaviones pasará cerca de la Tierra

El asteroide 2005 YU55, del tamaño de un portaviones, pasará el próximo 8 de noviembre cerca de la Tierra, aproximándose hasta una distancia mínima de 324.600 kilómetros. No hay ningún riesgo de colisión, según ha informado la NASA. La trayectoria de la roca espacial se conoce bien y se sabe que este próximo acercamiento será el máximo registrado en 200 años. La última vez que un asteoride de este tamaño voló cerca de la Tierra fue en 1976, y no habrá otro similar hasta 2028. La NASA explica que se ha planteado un seguimiento de 2005 YU55 en los próximos días y esta observación durará hasta el 10 de noviembre.
Leonora Ivova Bozhanova, 3ºC ESO

domingo, 6 de noviembre de 2011

El cambio de hora

Como cada año, entrada la estación otoñal, hemos hecho el cambio de hora. De esta manera, conseguimos disfrutar más de la luz solar en verano y de esta forma ahorrar más energía.
El cambio de hora no ha estado siempre en nuestros relojes. A partir del año 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo, algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente, cada cuatro años.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en nuestro país el ahorro en iluminación del sector doméstico durante los meses en que tiene efecto el cambio de hora -desde final de marzo hasta final de octubre- puede representar un 5%. Si el consumo medio de una familia es de 3.200 kilowatios por hora, el ahorro sería de más de 6 € por hogar y más de 60 millones en conjunto.
Nuria Latorre, 3ºB ESO

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Veo, veo...

El campo semántico del relieve es muy amplio. Tenemos muchísimas palabras que designan los diferentes accidentes del relieve y que nos permiten nombrar las cosas con bastante precisión: no es lo mismo una colina que una montaña o una meseta que una muela, por ejemplo. La altitud, la pendiente, la forma, las dimensiones, etc., marcan diferencias que debemos tener en cuenta. 
Fíjate, solo en esta imagen podemos identificar más de treinta conceptos relacionados con la geografía física. La mayoría tienen que ver con el relieve, pero también hay algunos referidos a las aguas. 
Hay un positivo esperando a quien, en el plazo de una semana, presente la lista más larga de palabras que designen a cosas aquí dibujadas. También se pueden incluir palabras referidas a partes de estas cosas (por ejemplo, la palabra "cumbre"). No vale hacer trampas, porque preguntaré el significado de cada concepto.
Lo mejor es que imprimas la ilustración y escribas cada palabra en su lugar.

domingo, 30 de octubre de 2011

El mapa político de Europa

Los alumnos de 1º ESO van camino de convertirse en Atlas andantes. Esta semana toca estudiar la localización de los países de Europa, así que ahí van varios enlaces para practicar sin cansarse ni gastar papel. ¡Suerte!
Test interactivo en Toporopa:


Mapas flash interactivos de Enrique Alonso:
Más enlaces:

sábado, 29 de octubre de 2011

Geógrafos y reporteros

Estos días se están produciendo o van a producirse algunas noticias de contenido geográfico. Hemos pedido a los jóvenes geógrafos que estén atentos a TV, radio, prensa e Internet y que, convertidos en reporteros y periodistas, investiguen y redacten sus propias noticias, reportajes e incluso artículos de opinión.
Los geógrafos de 1º ESO van a dedicarse a indagar sobre las últimas erupciones volcánicas y seísmos, pues el tema es de rabiosa actualidad en las clases de Sociales. Los alumnos de 3º ESO pueden elegir el suceso, acontecimiento o lugar sobre el que tratará el artículo: el cambio horario, las cifras de paro o aquélla teoría que enunció nuestro J. de que los huracanes más devastadores tienen nombre de mujer...
¿Sobre qué vais a escribir? Poned cuidado en la redacción, porque los mejores artículos aparecerán en este blog. ¡Buen puente!

lunes, 24 de octubre de 2011

Temperaturas y precipitaciones mundiales


El tiempo atmosférico se define como el estado de la atmósfera (temperatura, precipitaciones y presión) en un momento y zona geográfica determinados. El clima, por su parte, es el estado medio y habitual de la atmósfera en una región determinada. Para definir un clima necesitamos realizar un análisis pormenorizado de los datos de temperatura y precipitación recogidos durante un amplio periodo de tiempo. 
Ahí van un par de mapas elaborados a partir de los datos de temperatura y precipitación del planeta. Veremos qué es lo que tienen en común ambos mapas y si el tercero, que es el de la circulación general atmosférica, guarda o no relación con éstos.

Temperaturas medias anuales:


Distribución mundial de las precipitaciones:
Fuente: Kalipedia
La circulación general atmosférica:
Fuente: Kalipedia

viernes, 21 de octubre de 2011

Primera helada del otoño

Hoy, 21 de octubre, nos hemos despertado con una helada. Tras la excepcionalidad térmica de las últimas semanas, esta situación es la normal en nuestra zona. En Teruel, según datos de la AEMET, hemos llegado a tener hasta 118 días al año con temperaturas bajo cero. ¿A qué es debida esta situación? ¿Qué factores contribuyen a suavizar las temperaturas y cuáles son los causantes de las fuertes oscilaciones térmicas diarias y anuales?


lunes, 17 de octubre de 2011

Sequía en los embalses

Estos días, en 3º ESO, hemos profundizado en el análisis de la situación actual del agua en la Tierra, en España y en Aragón, con alguna información sobre caudales de ríos y embalses y cifras sobre fracasados planes de trasvase y otras alternativas desaladoras. Y es que, dada la escasez de precipitaciones de los últimos meses, el tema está de actualidad. Hoy, sin ir más lejos, en la edición digital del Heraldo de Aragón se publican unas imágenes impactantes. Alguien preguntaba en clase a qué pantano correspondía esa foto tan difundida del viejo campanario asomando sobre las aguas. Ahí está:
Recuerda que para consultar la información a tiempo real sobre el estado de ríos, embalses o precipitaciones recogidas en la cuenca del Ebro, puedes buscar en el SAIH:
http://195.55.247.237/saihebro
¿Qué soluciones podemos aportar a esta situación tan dramática? Piensa en medidas a corto plazo (ya) y a largo plazo (prevención para situaciones similares en el futuro). Haz tu propuesta vía comentario; hay un positivo esperándote. 

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Reflejan los mapas las ideas del cartógrafo?

En clase hemos visto que los mapas son una representación de la realidad y, como tal, suponen una alteración que es inevitable. Ningún mapa es fiel al 100% a la forma, dimensiones o distancias de nuestro planeta. Ya sabéis que la Tierra es una esfera imperfecta (geoide) y, además, tiene rugosidades (relieve), así que, al llevarla al plano, necesariamente cambian algunas cosas. Los mapas no son más que una convención, un acuerdo, y tal vez por eso estamos acostumbrados a ver un tipo de mapas más que otros. Por ejemplo, una representación de la Tierra así es igualmente válida y, sin embargo, nos resulta rara:

Algo parecido sucede con la proyección de Peters, que muchas personas consideran que se ha rechazado por razones políticas. Aquí os dejo un fragmento de la serie El ala oeste de la Casa Blanca. ¡Ojipláticos se quedan!


Finalmente, con esta animación, elaborada por el diario El País, entenderás mucho mejor la diferencia entre los mapas de Peters y Mercator (en la que se basan la mayoría de los mapamundis que has manejado), aunque, repetimos, ninguna de las dos evita la deformación de contornos o de superficies:
Representaciones del mapamundi

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Qué está pasando en El Hierro?

Tras varias semanas de sustos continuos -llevan 10.000 temblores registrados desde julio-,  la población de la isla de El Hierro, aguarda con preocupación el desenlace de tan intensa actividad tectónica. Ojalá se produzca de la forma menos dañina posible.
En las últimas horas, el Instituto Geográfico Nacional ha apuntado a que el origen de todos estos temblores puede estar en una erupción submarina registrada a unos 2.000 m. de profundidad, aunque esta hipótesis ha de confirmarse con mediciones certeras. El caso es que, aunque las islas Canarias tienen un origen volcánico, no se ha registrado actividad parecida desde hace 40 años, y esta erupción submarina va a ser algo inédito para muchos. Tú que sabes algo del tema, ¿cómo se producen las erupciones volcánicas? ¿Qué le sucede al magma al aflorar a la superficie bajo el mar?¿Tienen relación los terremotos y las erupciones? Aunque el volcán sea submarino, ¿se apreciarán las consecuenicas de la erupción en las costas? ¿Puede tener todo esto alguna repercusión económica?
Espero vuestra participación y debate vía comentario.
Por si queréis saber más, ahí va el enlace a la noticia completa:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Instituto/Geografico/Nacional/apunta/erupcion/submarina/marcha/Hierro/elpepusoc/20111010elpepusoc_5/Tes

domingo, 9 de octubre de 2011

¿Cómo lleváis el estudio de los mapas?

Los alumnos de 1º ESO están estudiando las provincias españolas y las capitales de las comunidades autónomas. En los enlaces del margen de la página tenéis algunos mapas interactivos para practicar. También podéis hacerlo aquí (no os registréis).

lunes, 3 de octubre de 2011

Las cifras de nuestro planeta I

Entrados de lleno en materia geomorfológica, hoy en clase ha surgido una duda de ranking, ¿cuáles son las montañas más altas de la Tierra? Una buena excusa para inaugurar una nueva sección en el blog a modo de registro de records planetarios.
Si hablamos de montañas, la más alta es de sobra conocida, el Everest (8.848 m.), pero las siguientes nos suenan algo menos, si acaso las relacionamos con las hazañas de algunos intrépidos montañeros/as: el K2 (8.611 m), el Kangchenjunga (8.586 m.), el Lhotse (8.516 m) o el Makalu (8.485) le suceden en altura.
En este artículo de la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Montañas_más_altas se relacionan las 100 montañas más altas del planeta. Están todas en la misma región, como puedes ver en el mapa adjunto. ¿Por qué será?
Si miramos fuera de Asia, el Aconcagua es el mayor pico de América, con sus 6.960 m.; el Kilimanjaro es la montaña más alta de África y cuenta con 5.895 m., mientras que el Elbrus es el pico más alto de Europa, con 5.642 m. y el monte Jaya lo es de Oceanía, con 5.030 m. Nuestro Teide, con sus nada despreciables 3.718 m. ¡se queda a la mitad!



Ver mapa más grande

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Y si la Tierra dejase de girar?

Estos días, en clase de 1º ESO, hemos estado estudiando las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación. La conclusión con la que nos hemos ido a casa es que sin ese giro constante (y muy rápido, por cierto), la vida sería imposible. ¿Seguro?
Echad un vistazo a este documental de National Geographic que describe el cataclismo que significaría el hecho de que la Tierra dejase de girar. Os enlazo el primer video, pero tiene 5 partes (cuando acabéis de reproducir la primera tendréis que buscar en el menú de Youtube las demás: 2/5, 3/5...). ¿Os parece realista? ¿Creéis que algo así sería posible? ¿Cuánto tiempo pensáis que resistiríamos?
Os aseguro que ver el video merece la pena. ¡Espero vuestros comentarios!

 

Otra cosa: en el Aula Virtual (e-ducativa) tenéis colgados los ejercicios on line e imprimbiles para estudiar este tema. ¡Ánimo, jóvenes geógrafos!



jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Te animas a participar?

El Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos ha convocado el concurso fotográfico "La convivencia intercultural". Se trata de presentar fotos o secuencias de fotos que reflejen la convivencia y la interculturalidad en nuestros espacios comunes. Consulta las bases aquí. Si te animas a participar y necesitas asesoramiento, ¡cuenta con nosotros!
¡El plazo acaba el 10 de noviembre!

martes, 27 de septiembre de 2011

Tierra, ¿cuántos años tienes?

Esta mañana un compañero vuestro ha preguntado en clase cómo era posible datar los estratos y las formaciones geológicas manejando cantidades de millones de años. Planteaba que calcular la edad de un resto que estuvo vivo es "sencillo" (recordaréis métodos como el Carbono 14, la termoluminiscencia, la dendocronología y otras cosillas que hacen en CSI o en Bones...), pero ¿cómo podemos averiguar la edad de una montaña?
Pues bien, en Geología, como en Paleontología, se data gracias a los isótopos radiactivos y el científico a quien debemos este método es Ernest Rutherford. Los isótopos radiactivos son átomos que se desintegran y se convierten en otros átomos distintos. Como esa desintegración se produce en un momento concreto que puede conocerse, es posible calcular la edad de una roca midiendo la proporción entre el isótopo radiactivo y el átomo resultante. El carbono 14 es la técnica derivada de este principo que se emplea para datar materiales de hasta unos 60.000 años; para los más antiguos se emplea el método del potasio- argón. Uno y otro son sistemas de datación absoluta, pues la referencia es la propia roca:



También existen técnicas de datación relativa, esto es, en las que establecen la edad por comparación con otras rocas y formaciones geológicas ya datadas. Si examinamos algunos estratos rocosos, podremos averiguar la edad de cada uno de ellos por su posición en referencia al más antiguo, por su grado de desgaste o bien porque en un estrato determinado haya aparecido un resto fósil. De esto se encarga la estratigrafía:



¿Conoces alguna formación rocosa donde los estratos sean bien visibles? ¿Será posible encontrar fósiles marinos en la provincia de Teruel?

viernes, 23 de septiembre de 2011

El satélite que caerá sobre la Tierra

Un satélite artificial de observación artmosférica de la NASA, que dejó de funcionar y se descontroló en 2005, está a punto de caer sobre la Tierra. Se llama UARS y lleva más de veinte años en el espacio, dando vueltas alrededor de nuestro planeta (unas 16 vueltas cada día). Con seguridad, la mayoría de las piezas del satélite se quemarán al entar en la atmósfera, aunque es posible que algunos componentes resistan. No se sabe exactamente donde caerán, pero podemos apostar a que lo harán sobre el océano (es muy probable: la mayor parte de nuestro planeta es agua). En cualquier caso, como mucho, la pieza más grande puede impactar dejando un cráter de no más de 4 m. de diámetro.
Podemos estar tranquilos, pero por si alguien quiere controlar la caída, echad un vistazo a esta página, que recoge la trayectoria del UARS a tiempo real (paciencia porque le cuesta un poquito cargar):
Si clicas sobre la imagen de esta entrada, un gráfico elaborado por el diario El País, podrás conocer más datos interesantes. 
Para los de 1º ESO: ¿por qué se llama "satélite artificial"?

jueves, 22 de septiembre de 2011

Las comarcas de Aragón

¡Nuevo mapa en 3º ESO! Esta semana hay que completar el mapa de las comarcas de Aragón. Tenéis que buscar el nombre de cada una de las comarcas y rotularlo en el mapa, con una tipografía y un color que se distinga bien. Además, tenéis que ubicar los muncipios que os indico en la "chuleta" y colorear el punto de localización de acuerdo con su número de habitantes, completando la leyenda adjunta.¡Y no olvidéis ponerle título!
Os paso el enlace a una página web de apoyo:
http://www.comarcas.es/ 

Y a una interactividad para que practiquéis sin gastar papel:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/40548/comarcas_aragonesas.htm

Los SIG


Un Sistema de Información Geográfica (SIG ) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión (Definición de la Wikipedia).
La base para la realización de los mapas SIG son las fotos por satélite y las fotografías aéreas. Debido a las distorsiones provocadas por los movimientos del avión, éstas deben ser corregidas con restituidores. Entonces se llaman ortofotos
Listo a continuación algunos enlaces a imágenes y buscadores SIG y otros sistemas parecidos de los que nos serviremos para nuestra próxima práctica. Ya conoces Google Maps o Google Earth; ahora vamos a descubrir nuevos SIG Made in Spain utilisímos en el ámbito de la gestión agraria o catastral, entre otras posibilidades que conoceremos. De momento, puedes intentar buscar tu casa o tus piezas y comparar la utilidad de cada herramienta, medir superficies, encontrar las referencias catastrales...

lunes, 19 de septiembre de 2011

La Tierra a 350 Km de altura

Contemplar desde el espacio los continentes, océanos, cordilleras y grandes lagos de la Tierra es una experiencia que sólo algunos astronautas han podido experimentar. Para el resto de los mortales, James Drake ha elaborado este fantástico time-lapse a partir de 600 imágenes que la NASA ha hecho públicas en The Gateway to Astronomy Photograph of Earth en el que se puede observar el aspecto de nuestro planeta desde la Estación Espacial Internacional, comenzando por el Océano Pacífico, pasando a continuación por Norteamérica y Sudámerica y acabando en la Antártida, ya con la compañía del Sol al fondo. Resulta más real e impresionante todavía que Google Earth, así que ¡dale al play y disfruta! Si encuentras algo parecido, compártelo vía comentario.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Coordenadas geográficas y husos horarios


Vamos a practicar lo aprendido sobre localización geográfica y coordenadas con un par de ejercicios para los que necesitarás un Atlas y un ordenador con conexión a Internet. 
(Hacemos este ejercicio en clase)




sábado, 17 de septiembre de 2011

El planeta Tierra

Enlazamos esta animación para repasar o ampliar algunos conceptos estudiados en clase: la Tierra en el Sistema Solar, la forma de la Tierra y los movimientos de rotación y traslación y sus consecuencias. Lee detenidamente cada apartado y realiza las actividades propuestas.

Del blog de Juanjo Romero

El universo conocido

En clase de 1º ESO hemos visto este video del Museo Americano de Historia Natural, que muestra un mapa del universo conocido realizado a partir de numerosos cálculos matemáticos. ¡Es impresionante! ¿A ti qué te ha parecido? Puedes dejar tu comentario firmándolo con tu nombre y curso.

martes, 13 de septiembre de 2011

¡Bienvenidos!

Este blog es el espacio virtual de reunión de los estudiantes de Geografía del IES Salvador Victoria. Aquí vamos a compartir materiales, trabajos de investigación, enlaces interesantes e impresiones sobre el desarrollo de la asignatura. También es un lugar de debate para los alumnos de todos los cursos académicos.
Os animamos a participar.