miércoles, 31 de octubre de 2012

Los terremotos más destructivos de la Historia

En 1º ESO seguimos estudiando el relieve y los procesos tectónicos.
El otro día, hablando de seísmos y volcanes, surgió la duda de cuáles habrían sido los terremotos más devastadores de todos los tiempos, un tema que, con tantas catástrofes recientes, resulta especialmente dramático.
Marta, de 1ºB, se ofreció a redactar esta entrada (que premiamos con un gran positivo): 

En primer lugar, el terremoto más destructivo (9,5 en la escala de Richter) fue el de Valdivia (Chile) el día 22 de mayo de 1960. Dicen que de repente el cielo oscureció y a partir de eso, se produjo el terremoto:


En segundo lugar, el terremoto más destructivo fue en Callao, Perú.
Sucedió el día 28 de octubre de 1746. Hizo desaparecer prácticamente todo el Callao y gran parte de Lima. Sólo sobrevivieron 250 habitantes. Y murieron 18.000 habitantes.


Otro terremoto de los más destructivos fue en Concepción, Chile, el día 27 de febrero de 2010. Fue un terremoto de 8’8 grados. Fue 31 veces mayor que el de Haití .


Terremoto de México, el día 19 de septiembre de 1985. De 7’9 grados, tuvo 2 minutos de duración y hubo hasta 40.000 muertos.



El terremoto de Chimbote (Perú) también fue de los más importantes. Ocurrió a finales de mayo de 1970. La ciudad de Yungai desapareció completamente.


El terremoto de Puerto Príncipe, de Haití, fue el 12 de enero de 2010, unos minutos antes de las cinco de la tarde de la hora de Haití. Fue de unos 7’0 grados. Hubo unos 200.000 muertos y más de 1.000.000 de personas sin hogar. El país sigue necesitando ayuda.





MARTA GARCÍA GUITARTE, 1ºB


Os lanzo algunas preguntas:
¿Qué tienen en común todos estos lugares? ¿Por qué hay tanta peligrosidad sísmica? 
¿Alguna vez ha sucedido algo parecido en la península Ibérica? (Pista: Lisboa, 1755).

Y una sugerencia de última hora: 
Hoy, en clase, hemos podido disfrutar del "Enseño y cuento" volcánico de Álvaro (a ver si se anima con otra redacción). Y el lunes, Odalys nos ha prometido un "Enseño y cuento" sobre los volcanes nicaragüenses. ¿Alguien más se anima a investigar?

martes, 30 de octubre de 2012

Los ríos de España

Se avecina el siguiente examen de mapas, así que os recomiendo encarecidamente que vayáis estudiando, y qué mejor que recurrir a los mapas flash interactivos para ello. Tened en cuenta que no salen todos los ríos que entran en el examen, así que no perdáis de vista el Atlas:

Mapas Flash Interactivos de E. Alonso


Más actividades interactivas con ríos:
Un mapa muy completo, aunque no interactivo:

jueves, 25 de octubre de 2012

Volcanes

Las fuerzas internas de la Tierra son las responsables de los terremotos y las erupciones volcánicas, que estamos estudiando estos días en 1º ESO. Para ilustrar la explicación de clase, os recomiendo volver a ver la siguiente animación. 
Añado una pregunta para los comentarios: ¿por qué las tierras volcánicas pueden ser tan fértiles? ¿Conoces algún lugar donde se cultive sobre suelo volcánico?

(Fuente desconocida)

Pincha para ver a pantalla completa.

Si alguien siente más curiosidad, este documental alojado en Youtube es bastante ilustrativo.

martes, 23 de octubre de 2012

Continentes a la deriva

Hemos hablado en 1ºESO de la deriva continental y la tectónica de placas. ¿Sabrías resumir lo que plantea la teoría de la deriva de los continentes? ¿Qué indicios o pistas llevaron a Alfred Wegener a enunciarla? 
Observa la siguiente animación y ¡participa con tus comentarios!

Pantalla completa aquí.

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Cómo se hace un mapa del fondo marino?

A estas alturas nadie duda de la existencia de relieves submarinos: extensas llanuras abisales, profundas fosas y abruptas dorsales salpican nuestros océanos, que en otros tiempos se creían planos. Pero, ¿cómo podemos tener una idea exacta de este relieve? ¿Cómo se hizo el primer mapa del fondo del mar? 
Igual que la cartografía terrestre, la submarina está relacionada con la navegación. Sin embargo, a diferencia de aquélla, ésta es más reciente, pues se vincula a los trabajos realizados por la tripulación de la corbeta HMS Challenger hacia 1872. Este barco británico recorrió más de cien mil kilómetros pertrechado con sogas y pesos para sondear los fondos marinos. Tras semanas de trabajo tedioso, se llevaron una enorme sorpresa al conocer la profundidad, ¿adivinas de qué zona? 
En este documental del Canal Historia se habla de las características de ese gran abismo y, durante los primeros minutos, se menciona la expedición del malogrado Challenger. Merece la pena ver un poquito:


Hoy en día no se cartografían los fondos marinos con sogas y pesos, aunque las técnicas de los radar y sónar guardan cierto parecido con aquéllo. Además, ya no tenemos que recurrir a los tradicionales mapas para el estudio de los fondos. De hecho, ahora mismo puedes explorar el fondo del mar. Si tienes instalado Google Earth, selecciona la capa "Océanos", ajusta el zoom y prepárate para la zambullida. Al lado de las coordenadas te aparecerá información de la profundidad.

viernes, 19 de octubre de 2012

Rocas y paisajes III

Enlazo una nueva presentación con alguna imagen representativa de los paisajes que estamos estudiando. Os vendrá bien para realizar el comentario del mapa del roquedo peninsular que está al caer...

Fuente: Recursos TIC de EDAD

jueves, 18 de octubre de 2012

El hombre supersónico: Félix Baumgartner

¿Estáis al tanto de la hazaña de Felix Baumgartner? Enrique, de 1ºA, nos la explica con mucho acierto: 

Felix Baumgartner juntó talento, trabajo y coraje para realizar el mejor salto del mundo. Nacido en Austria, ha sido militar paracaidista y deportista extremo. 
Su último reto ha sido lanzarse desde la estratosfera, a 39043 metros de la Tierra. Fue lanzado en un globo cuyo peso era de 1682 kg sin inflar. El grosor era de 0,0002 cm., es decir, 10 veces más fino que una bolsa de plástico. La cápsula pesaba 1395 kg y el espesor de la puerta era de 1,3 cm. El globo en su ascensión se expandió de helio, siendo equivalente su superficie al Santiago Bernabéu.
El traje que protegía a Felix constaba de cuatro capas, una textil, una membrana de gas, maya de contención y una membrana externa ignífuga y de aislamiento térmico. Además, portaba un visor con filtro de luz solar, una cámara de alta definición en cada pierna, GPS y sensor de velocidad y orientación. 
Tardó dos horas en subir a la estratosfera; cuando salió de la cápsula en caída libre a los 40 segundos rompió la barrera del sonido, alcanzó la velocidad máxima de 1342 km/h y se mantuvo en caída libre 4 minutos y 19 segundos. Hubo un momento en el que se descontroló y entró en barrena, con riesgo de pérdida de consciencia y hemorragia cerebral, pero se equilibró y abrió el paracaídas. A los 9 minutos y 3 segundos después de lanzarse en caída libre aterrizó en el desierto de Nuevo México
Consiguió estos récords: vuelo más alto en globo, caída libre de mayor altitud y velocidad supersónica en caída libre. 
Para conseguir este salto, Red Bull Stratos se ha gastado 90.000.000 de euros. Lo que espero es que este dinero sirva para que los científicos y médicos estudien los beneficios que esto puede reportar al ser humano.
Enrique, 1ºA ESO



¿Alguien, quizá uno de nuestros jóvenes geógrafos del curso pasado, sabe quién ostentaba el récord antes que Felix? 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Leonardo y nosotros

¿Te está gustando...?

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del joven Leonardo?  ¿En qué crees que se parece a ti? ¿Qué te gustaría saber de él?
¡Espero vuestras opiniones a través de los comentarios!

Rocas y paisajes II

El modelado kárstico es el resultado de la meteorización química sobre calizas, dolomías o yesos, que son rocas solubles en agua. ¡Qué palabreja eso de "karst"! Pues bien, es el nombre alemán la región eslovena de Carso o Kras, donde abundan las rocas calcáreas y este tipo de paisajes. 
En los relieves kársticos encontramos formaciones  exocársticas, producto de la disolución del carbonato cálcico, tales como dolinas, lapiaces o sumideros, y formaciones endokársticas, resultado de la precipitación de ese mismo carbonato cálcico: simas, galerías y cuevas con sus estalactitas, estalagmitas y columnas.
Os enlazo una nueva animación, publicada por el ITE, que ilustra este nuevo vocabulario.
¿Qué parajes cercanos conoces con formaciones kársticas?  ¿Por qué no envías una foto? 

martes, 16 de octubre de 2012

Rocas y paisajes I

En 3º ESO, para poder interpretar mejor los paisajes, estamos haciendo una somera aproximación a los distintos procesos de modelado. Ayer hablamos de los paisajes graníticos. Este tipo de modelado se debe a la erosión (por termoclastia, meteorización química y erosión por la acción del agua, del viento, o de los seres vivos...) sobre el granito y otras rocas ígneas. En nuestro país las encontramos en los relieves más antiguos, de tipo silíceo (Galicia, Sistema Central, la Meseta, zona central de los Pirineos), particularmente en las cimas montañosas.
Sobre paisaje granítico, son características formas como los domos, las crestas, los berrocales, las pedrizas, las diaclasas, los bolos...
En esta animación del profesor César Martínez se pueden ver algunas de estas formas (clic en "Las formas"):

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Volver al horario de Greenwich?

Imagen publicada en El Faro de Vigo
Como hemos tenido oportunidad de ver con las actividades de estas semanas, nuestro país, a pesar de que está atravesado por el meridiano 0, va una hora por delante de Greenwich (GMT).  
Fue en 1942 cuando, por razones políticas y económicas, la España peninsular adoptó el horario de Europa central (GMT+1). Como sabes, a veces acuerdos como este han alterado los husos horarios (por eso decimos que teóricamente cada uno mide 15º, pero que en la práctica son irregulares) y, como consecuencia, la hora solar no siempre se corresponde con la que nos da el reloj. 
Aquí en invierno nos llevamos una hora con el Sol y en verano le sacamos dos horas de ventaja. Esto, unido a las bondades de nuestro clima y otras rancias costumbres patrias, hace que los españoles seamos esos europeos que comen, cenan y se acuestan tarde, duermen poco y, según algunos, rinden menos que los eficientes vecinos del norte. Algo similar opina la profesora Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE, que ha propuesto, en el marco del VII Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, adoptar el huso de Greenwich, es decir, atrasar una hora.

¿Qué opináis? ¿Sabéis qué motivos concretos llevaron a nuestro país a adoptar el horario centroeuropeo? Según esta profesora, ¿en qué medida podríamos mejorar el rendimiento laboral y escolar cambiando la hora? ¿Solo con cambiar el horario se lograrían estas mejoras? 
¿Sabéis por qué ahora en octubre vamos a proceder a atrasar los relojes? ¿Cuándo los volveremos a cambiar? 

Os propongo la lectura de este artículo publicado en el diario ABC, donde se argumentan más razones a favor de la vuelta al huso de Greenwich, y se apuntan otras ideas que invitan a la reflexión:

¡Se valorará la participación vía comentarios!

martes, 9 de octubre de 2012

El relieve peninsular

¡Vamos a por el segundo mapa del curso!
Relieve de la península Ibérica (Fuente: Kalipedia)

En 3º ESO estamos estudiando el relieve de España (principales unidades y relieves costero e insular), así que tal vez nos ayude practicar con estos juegos. Aquí van varios enlaces: a los mapas flash interactivos del profesor Enrique Alonso (clic en el pie de foto) y a un juego para recordar la "teoría".




Relieve de EspañaCostas de España




En pantalla completa, aquí

Aclaración: por cuestión de limitaciones de espacio, algunas definiciones están acortadas o son excesivamente esquemáticas o escuetas. 

lunes, 8 de octubre de 2012

El volcán más grande del mundo

Hoy en clase Rochdi ha preguntado: "¿Cuál es el volcán más grande del mundo?". 
Dado que un buen geógrafo además de hacerse preguntas debe intentar responderlas, aquí tenemos el resultado de sus indagaciones:

El volcán mas grande del mundo se sitúa en Hawaii y se llama “Mauna Loa”.

El Mauna Loa a vista de Satélite (Fuente: Wikipedia)
El Mauna Loa es uno de los volcanes más activos del mundo, ya que su volumen total es de 73.000 km³. Tiene una altura de 5.000 m. sobre el nivel del mar. 
Este volcán se encuentra en el centro del  anillo de fuego del Pacífico: 
La última vez que entró en erupción  fue en marzo-abril de 1984:

Última erupción


Rochdi Sabour, 3ºB ESO

Fuente: 

¿Cómo se ha formado nuestro planeta?

Ahora que entramos de lleno en el estudio de la formación y la transformación del relieve, conviene echar un vistazo, como introducción, a este documental. En clase la falta de tiempo nos lo impide, pero podéis disfrutarlo tranquilamente en casa. Se valorará el envío de resúmenes, críticas, comentarios, etc. 

jueves, 4 de octubre de 2012

Vocabulario a examen

Iniciamos una nueva modalidad de controles exprés: los controles de vocabulario. Habrá uno cada quince días, más o menos, y nos servirá para repasar los términos más importantes que hayan aparecido en el temario.  Tenéis las definiciones en el cuaderno. No obstante, las del Tema 1 son estas:


Para que podáis repasar, además, hemos preparado un videojuego. Una pandilla de profesores alienígenas quiere tomar nuestro Instituto. Solo tú puedes detenerlos con tus conocimientos de vocabulario:

En pantalla completa, aquí

Advertencia: Algunas definiciones salen cortadas. Lo que tienes que escribir es la palabra definida, no se trata de completar la definición. 

lunes, 1 de octubre de 2012

Mapas y escalas

Recuerda...
Hay dos grandes tipos de mapas: los topográficos y los temáticos. En ambos, debe aparecer siempre una leyenda con los signos convencionales y una escala que nos informe de la correspondencia entre las distancias en el mapa y las distancias reales. 
Con ayuda de esta animación puedes apreciar cómo se aplican las escalas para la elaboración de mapas topográficos y qué información proporcionan las curvas de nivel.